Gabriel Gaspar*
Colombia es sacudida desde hace días por masivas movilizaciones. Su origen puntual fue el rechazo a una reforma tributaria que el Gobierno propició. En forma súbita miles de manifestantes se lanzaron a las calles a protestar. Todo en medio de un difícil momento de la pandemia que ya lleva mas de un año.
Las protestas no han cesado y hace rato que el presidente Duque retiró el proyecto y que el ministro de Finanzas renunció. Pero la protesta continua, con mas de una veintena de victimas, ciudades semiparalizadas, tomas de calles y caminos, carnavales pacíficos en el día, junto a graves incidentes en las noches, que incluyen asaltos a retenes policiales. Por cierto, denuncias de violencia policial y de militarización de las ciudades y preocupación de la comunidad internacional.
A estas alturas, debemos asumir que si la reforma tributaria fue la chispa, se impone evaluar porque la pradera estaba tan seca lo que permitió su incendio. Dada la cercanía de los hechos, solo podemos sugerir algunos factores que explicarían la actual crisis colombiana.
Ante ello proponemos cinco tesis sobre la crisis.
- El fin de la guerra
En los años precedentes Colombia asistió al final del proceso de paz, con la firma de los Acuerdos entre el Gobierno del entonces presidente Santos y las FARC. Se puso termino al conflicto interno mas prolongado de América latina. La firma de la paz no fue una perita en dulce, para empezar el referéndum convocado para ratificar los Acuerdos fue rechazado, y si bien luego se destrabo la aprobación, la implementación fue lenta y tortuosa, hasta la fecha. Pero terminaron los combates, las FARC dejaron las armas y se incorporaron a la política como partido, donde hay que decir que a la fecha sus resultados han sido pobres, Naciones Unidas supervisó el proceso. El conflicto armado concluyó en lo fundamental.
El nuevo escenario provocó cambios en el sistema. Así como se desmovilizaron las FARC, también empezó a perder fuerza el discurso duro que explicaba todos los males del país por la presencia guerrillera. Este tipo de posiciones fue liderada por ex presidente Uribe, que gobernó con férrea mano el país a inicios de siglo y conformó un partido: el Centro Democrático, que logró instalar al actual presidente Duque en el poder.
En un plano más subjetivo, la paz generó diversas y fuertes expectativas. Para un sector del país el fin de la guerra y la guerrilla, iba a generar un escenario propicio para dar un gran salto al desarrollo, para otros, la paz implicaría el fin de la violencia y los abusos, la alegría ya venía. Como resultó el proceso después de algunos años, lo veremos mas adelante, lo que destacamos acá es que imperceptiblemente el fin de la paz abrió espacio para una reformulación de la política y estimuló muchas expectativas.
- La persistencia de la violencia y la desigualdad
La firma de los acuerdos facilitó la desmovilización del grueso de las tropas farianas. A lo largo de la guerra, las FARC fueron construyendo un verdadero Estado guerrillero en las zonas bajo su control, ubicadas en las regiones mas apartadas, montañosas y selváticas del vasto territorio colombiano. En esas zonas las FARC ejercían el gobierno, administraban justicia, cobraban impuestos, mantenían el orden. Al desmovilizarse y concurrir a los lugares de concentración, esos territorios fueron ocupados por las disidencias que nunca se unieron al proceso de paz, como el Frente 1 del Guaviare, comandado por Gentil Duarte. Además de estas disidencias, a las zonas vacías acudió el Ejercito de Liberación Nacional. En los territorios que desocuparon los mas de 60 frentes de las FARC también se instalaron diversos grupos armados del narcotráfico: los Rastrojos, el Cartel del Golfo, los Pelusos, entre otros, buscando controlar fronteras y corredores para sacar la droga. En otras palabras, se instalaron todos, menos el Estado.
La violencia recrudeció por el control territorial. Perdura hasta la fecha, inclusive varios de estos grupos incursionan y operan fuera de las fronteras, invadiendo territorio venezolano y ecuatoriano, donde se instalan corrompen, extorsionan y establecen todo tipo de alianzas que les facilite su operación. A ellos se sumó la disidencia encabezada por el negociador de paz, Iván Márquez, acompañado por el Paisa, jefe de las tropas especiales de las FARC, estos abandonaron el proceso de paz y se realzaron y se identifican como FARC, Nueva Marquetalia.
Pero la violencia no es el único factor que perduró. También lo hizo la profunda desigualdad social que impera desde hace mucho en Colombia, como en muchos otros países de nuestra región. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, el 42,5% de la población colombiana se encontraba en condición de pobreza el 2020, un incremento de 6.8% en relación a 2019. Es decir, 21,02 millones subsisten con menos de 331,668 pesos mensuales (hoy el dólar se cambia a 3.800 pesos aprox.)
- Pandemia no controlada
Colombia al igual que el resto de la región padece desde hace mas de un año de la pandemia del covid. Las cifras al día de hoy son duras: casi tres millones de contagiados y mas de 76 mil fallecidos. El ritmo de vacunación es bajo, a la fecha según datos del Minsal hay cerca de 5 millones de vacunados de los cuales 1.5 son con doble dosis. A fines de abril las autoridades planeaban intensificar sus esfuerzos y llegar a los 9 millones de vacunados a fines de mayo, lo que obviamente será difícil en el actual cuadro.
Los colombianos, al igual que la mayoría de los latinoamericanos, están agotados de la cuarentena, perjudicados por la recesión, especialmente los trabajadores informales. Un horizonte de pandemia interminable agobia a la población.
- Agotamiento temprano del proceso de paz
La paz llego, la mayoría de los guerrilleros y milicianos de las FARC, aproximadamente unos 12.000 combatientes se acogieron al proceso. Pero el proceso empezó a ralentizar, los compromisos asumidos por el Estado en materia de apoyos a los ex combatientes, regularización de tierras, y otros pactados en las negociaciones se cumplieron parcial y lentamente, y algunos no se cumplieron derechamente. Al asumir el gobierno del presidente Duque la desafección se incrementó, con un fuerte cuestionamiento de las autoridades hacia los mecanismos y potestades pactadas en la Justicia Especial para la Paz. Pero lo peor es la gran cantidad de asesinatos de dirigentes sociales, lideres de derechos humanos, representantes de desplazados y victimas desde el fin del conflicto. Casi medio millar desde la firma de los Acuerdos, a los que hay que agregar cerca de 200 ex combatientes desmovilizados, la inmensa mayoría de ellos por sicarios, todo con una amplia impunidad.
¿Fue un fracaso el proceso? Es temprano para dar un juicio categórico, pero es evidente que no todo lo que se pactó en las largas conversaciones en La Habana se cumplió. Si se cumplió lo fundamental: el fin de las acciones armadas, el desarme de la guerrilla y su transformación en partido político. Una parte no medible de los desmovilizados volvió al monte, principalmente a la Nueva Marquetalia.
- Recomposición de la representación política
La Colombia del pos conflicto mantuvo algunas tendencias históricas, como la desigualdad social, pero también impacto a la política. Durante buena parte del siglo XX el clivaje liberales vs conservadores perduró, pero el auge de la guerra a fin de siglo pasado posibilito la emergencia de un nuevo clivaje, donde el uribismo se ubico con fuerza vs el resto. El fin de la guerra libró del problema que a la social democracia colombiana le creaban las FARC – algo parecido a lo que en su momento le creo Sendero a la izquierda peruana – y a su vez, fue dejando con poco proyecto al uribismo.
El presidente Duque esta a poco mas de un año de terminar, y se perfilan los presidenciables, donde destaca Gustavo Petro, ex militante del M 19, del izquierdista Polo Democrático después, ex alcalde de Bogotá. Las encuestas le dan un 30% de apoyo y lo sigue con casi la mitad, el centrista ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo. La derecha de Centro Democrático pierde terreno, y lo mas probable es que eso se acentúe con estas movilizaciones. La alcaldía de Bogotá la ganó Claudia López quien no oculta su condición de lesbiana. Las FARC han tenido un misérrimo resultado electoral. Continuidad y cambio en la Colombia de pos guerra.
A modo de conclusión
Fue en este apretado cuadro de frustraciones, cambios, expectativas no cumplidas y miedo y agobio ante la pandemia, en el cual el gobierno intento una reforma tributaria que subía los impuestos. La reacción la conocemos por la prensa.
Las movilizaciones han agregado nuevos puntos a la agenda, imposibles de soslayar si se piensa en una solución: la investigación de los muertos y heridos de estos días, la responsabilidad política e institucional de todo ello, un examen a fondo de la Policía Nacional, principal responsable de las bajas según primeros informes. Agreguemos que también hay heridos y fallecidos entre los uniformados.
El Gobierno ha convocado a un cronograma de diálogo, demasiado largo ante la urgencia y gravedad de los hechos. El congreso cita al ministro de Defensa a dar explicaciones, los dirigentes sociales condicionan el dialogo al cese de la represión, el gobierno convoca al cese de toda violencia. Los desordenes, en especial las tomas de carreteras y calles están provocando escasez y desabastecimiento, lo que agrava el drama de la pandemia.
La economía obviamente sufrirá mas. Ojo para Chile: en Colombia están presentes mas de 120 empresas chilenas que en su conjunto han invertido mas de 19.000 millones de dólares.
En suma, la crisis esta en pleno desarrollo, su curso es incierto y llama a que todos los involucrados construyan con rapidez una salida. De lo contrario están dadas las condiciones para una profundización. Que decir si la crisis persiste y sus consecuencias económicas, sociales y migratorias. Al lado de una Venezuela ya en crisis hace años, con un mundo andino convulsionado y un Brasil donde la pandemia contagió todo.
* Gabriel Gaspar fue viceministro de defensa de Chile, embajador en Colombia y embajador plenipotenciario para America Latina.
Imagem: Bogotá, Colômbia. Por Pedro Szekely.